domingo, 14 de abril de 2013

Ultima Tendencia: Mimesis


LA MIMESIS A TRAVÉS DE LA REPRODUCCIÓN DE TEXTURAS

Esta última tendencia integra cuerpos humanos a escenarios y lienzos de gran formato. En estas pinturas, la persona retratada parece desaparecer. Meticulosa, detallista e ingeniosa la artista logra que las formas se mimeticen y la sincronía    entre entorno  e individuo aflore, para evocar una innegable sensación de unidad.

Estas fotos han recorrido las galerías de las principales ciudades del mundo con las fotografías de su obra, así como con instalaciones en vivo. Desde Adelaida, su ciudad natal, la artista habla sobre su proceso creativo y sobre los resultados finales de su oficio.

"El dolor es el mayor obstáculo: resulta muy difícil permanecer quieto de pie durante muchas horas" lo que argumenta los modelos al hacer parte de esta obra de arte.

Los Vinos Viajeros


Desde que el Vino es Vino ha comenzado a viajar. Los fenicios, mil años antes de Cristo,  fundaron varias estanciones de  avituallamiento en la cuenca del Mediterráneo. Se destacan Cádiz y Xera, que proveían a sus naves de vinos de calidad, dando origen a los primeros vinos de Jerez.

Los Griegos no se quedaron atrás e instalararon su mayor centro de producción y exportación en la isla de Chios (Xios), con tanto éxito que se conoce como la " Burdeos" de la antiguedad. Esta errancia le han heredado famosos caldos que han llegado hasta nuestro dias. Uno de ellos es el Oporto, que nació por las guerras eternas guerras entre Francia e Inglaterra, Carlos II de Inglaterra, harto de los boicots galos, buscó nuevos mercados y uno de lo más cercanos y apetecidos eran en Portugal.

Se pensaria que estos vinos, sometidos a calores inclementes al atravesar mares como el Indico o el Caribe, se estropearían rápidamente, pero, para sorpresa de todos, solo mejoraban, creando los vinos de estufagen o calentamiento. Esta singularidad hace que estos vinos mejoren con el inexorable paso de las millas y los siglos.

Gastronomía: El mojo tradición de la Habana


La tradición del mojo

La comida cubana es simple y sabrosa. Un menú típico es cerdo asado, congrí, tostones, aguacate, yuca con mojo y flan de leche. La oferta es en cuanto a restaurantes es variada, sobre todo ahora que las leyes abrieron sus puertas al "cuentapropismo", una suerte de propiedad privada para negocios de gastronomia, entre otros.

Los famosos paladares que antes funcionaban de manera clandestina, ahora son legales y se encuentran cada vez mejores. Uno de ellos se El Decamerón, ubicado en pleno Vedado. Este acogedor restaurante está decorado en su totalidad por relojes antiguos de pared, y entre su carta se cuenta uno de los mejores ceviches de la ciudad.


Destino Turístico para conocer: La Habana

La Habana

La capital Cubana es un bastión rebosante de cultura y arquitectura sincrética, historia caribeña, bailes exuberantes, platos memorables y, sobre todo, mucha hospitalidad. Aquí le contamos qué y como conocer en la urbe de los orishas, el mojito y el son.

La Habana es una ciudad enigmática. Su estetica retro es un deleite para quienes buscan viajar en el tiempo. En las calles de esta urbe exuberante late la salsa y se experimenta el Jazz. Así que si usted, el invitado, se sienta una noche en el famoso malecón para escuchar bandas callejeras mientras se toma un ron, con seguridad repasará en su mente las atenciones recibidas durante el día.

Ya sea en hotel o en casa particular, cualquiera merece, invariablemente, el mejor de los servicios. Pero también recordará en su paladar el cautivador mojo cubano, aliño para todos los gustos. Pensará que al día siguiente transitará de nuevo por las calles de la capital cubana con alguno de los carros antiguos que la caracterizan.

Pongase las pilas !!